Emblemas de Rondón

IDEARIO DEL BLASÓN HERÁLDICO

Rondón ha sido llamado en 1904 San Rafael si a ello se le agrega que quienes corrieron el telón de nuestra escondida existencia y formaron un grupo social neófito originado por colonos de los pueblos circunvecinos significa, uno como fundamento de nuestra historia y podrá explicarse al timbre del pergamino como cimera del escudo, para indicar con cifras heráldicas el significado del título del pueblo.


  • Un Obelisco se encuentra en su color natural; en el jefe de los cuarteles, como símbolo de hermandad Bolivariana.
  • El segundo aparece esbelto en azur (azul), la silueta de la Cordillera Oriental (Peñón de La Galera), en su color natural; un naciente sol con doce rayos, simbolizando las veredas llevando el nombre de nuestros Próceres, de nuestras batallas memorables como la de Junin y un homenaje a la Nueva Granada, y nombres de santos. El esmalte del infinito de nuestro claro cielo y nuestra geografía de farallones y colinas que se levantan imponentes en Rondón.
  • El libro con una mano en su caratula empuñando la lanza partida hacia la punta Derecha que ocupa el tercer campo con clave de los hechos culturales y morales de San Rafael y Zetaquira, homenaje álgido al sol de Vargas; el esmalte de su fondo «Gules» que significa Virtud y recuerdo a nuestra casta y nuestro espíritu emprendedor.
  • El último cuartel sobre el campo «Sinople» (verde esmeralda), de nuestro terruño fecundo, simboliza la honra y el respeto, la fe conque sus hombres han alimentado sus faenas de trabajo.
  • Aparece además la pala y la pica en su color natural, símbolo del trabajo y de la riqueza minera sin explotar; el Municipio de Rondón, ha sembrado sus cimientos en Boyacá y Colombia.
  • Integrado así al escudo, se observa el lambrequin que rodea sus armas: un ramo de café atado con una cinta que lleva una severa inscripción «EXCELSIOR» palabra latina que colocaron en una piedra al iniciar los trabajos de la carretera.
  • Los ramos de café que cifran grandes esperanzas.
  • La historia no podrá justificarnos, si nos empeñamos en olvidar que tenemos a la vista un inmenso campo de acción que está plasmado en las celdas de sus cuarteles del emblema.

COLORES Y METALES DEL ESCUDO DE RONDÓN

  • EL AZUR: (Azul) significa la justicia, celo, verdad, lealtad, caridad y hermosura.
  • EL GULES: (Rojo) que significa virtud, la caridad, las cualidades mundanas, valentía, nobleza, magnanimidad, valor, atrevimiento, intrepidez, alegría, la victoria, ardid, generosidad, honor, esfuerzo, vencimiento. 
  • EL SINOPLE: (verde) esmeralda, significa esperanza, fé, amistad, servicio, respecto. 
  • EL SABLE: (negro) significa tristeza, rigor, honestidad, obediencia.
  • LA PLATA: Es símbolo de pureza, integridad, obediencia, firmeza, vigilancia, elocuencia, vencimiento, y se expresa con el color blanco. 
  • EL ORO: Simboliza en heráldica, nobleza, magnanimidad, riqueza y se expresa gráficamente con el color amarillo.





DESCRIPCIÓN HERÁLDICA DE LA BANDERA DE RONDÓN

Tendrá la siguiente distribución de colores; un triángulo auro-celeste en el lado próximo al asta, que partirá del vértice al centro geométrico del emblema, dentro del cual en su parte central llevará impresas dos fuerte manos entrelazadas de color piel con sus mangas; en forma de «Y» una franja gules claro de dos octavas partes de la bandera que dan al asta, dirigidos al centro de su prolongación horizontal al extremo derecho central del emblema. (Adoptada por Acuerdo Mpal.. 032 - 8-95 -Ideo Faustino Cardenas B.)

COLORES DE LAS FAJAS


  • EL AZUR: (azul celeste), significa la nobleza de las ideas, la justicia, celo, verdad, lealtad, caridad, hermosura. 
  • EL BLANCO: Significa el apego del rondinense a su terruño, la virtud imponderable al servicio de la inteligencia, y la decisión de mantener la unión de nuestras gentes. 
  • EL GULES: (Rojo) En forma de «Y», significa la victoria, el coraje y la bravura del héroe JUAN JOSÉ RONDÓN. 
  • EL SINOPLE: (verde) El respeto a sus campos fértiles, la fé y esperanza en el futuro del pueblo. 

DIVISIÓN DE LAS FAJAS Y COLORES


La forman tres (3) fajas horizontales y un triángulo próximo al asta, en AZUR (Azul Celeste).

La primera en blanco que será una cuarta parte del pendón; la segunda en «Gules» (Rojo) ocupando dos (2) octavos o partes de ésta, formando la «Y», bordeando el triángulo, la tercera «Sinople» (verde) que será la otra cuarta parte, igual a la superior del blanco.


Himno a Rondón

I VI

Hombres bravos valientes y fieros Los paisajes se visten de gala
dieron la vida al Rondón inmortal cuando asoma el temprano fulgor
descuajando peñascos y cerros y la cruz como garza dormida
le hacen nido en región colosal. con sus alas invita al amor.

II CORO

Una roca sostiene sus bases 
los canelos lo vieron nacer
y lo adornan los hilos de plata Yacimientos doquiera se encuentran
que deslizan muriendo a sus pies. que están presos en su corazón
carboníferas rocas salpican

CORO los terrenos de gran producción.

Oh! Rondón, pueblo fiel 
que en sus gentes palpita el valor
Oh! Rondón soy de aquí Golondrinas anidan el templo
su tristeza hoy se ha vuelto canción. que ha dejado aquel viejo escuadrón
cuando el Ángelus suena en la torre

III
el patrono se asoma al balcón.
La corona en su frente la nube CORO
que desciende desde el Vijagual
las murallas altivas y hermosas
son el fondo de su pedestal.
Muchos años sostiene en su pecho

IV
y no tienen mancha ni baldón
quiera Dios que al correr de los años
Prestan guardia a su soberanía 
lo ame mucho esta generación.
tronador peñablanca y tambor
y en las noches tocan las estrellas

X

alto negro el morro y el tambor.
Que la fe se sostenga en el alma
CORO que las gentes se sepan amar
que los campos se cubran de flores

V
y un brazo nos una en la paz.
Coro de los próceres llevan el nombre
las veredas de esta gran región
y sus campos de verde esmeralda
los bendice el santo labrador.

Letra y música: Transcripción, arreglos y orquestación:


ALBA CECILIA SOLER MAESTRO: ANTONIO NOCUA ACUÑA

Propuesta del autor a concurso:


No hay comentarios:

Publicar un comentario